jueves, 7 de junio de 2012

Funciones de la epistemología


La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?



Relación objetos de estudio - investigados - 

ciencia







Posturas en la investigación en Administración





fuente http://www.slideshare.net/Samuel43/epistemologa-para-la-administracion-1-1929741


Relación entre la teoría y las organizaciones empresariales

Estas teorías surgen o son estudiadas de manera formal a mediados del sigo XX, siendo la Era Industrial la prevaleciente pero en franca transición a una era emergente conocida como la “Era del Conocimiento” donde la organización comienza a cambiar aspectos tales como, la manera de verse a si misma y la de interactuar con su entorno como elementos fundamentales en la concepción de su estructura; Dándose un mayor énfasis al ser humano como actor central de la organización, como ente generador del conocimiento y factor impulsor de la eficacia y la eficiencia organizacional, adoptando conceptos que apuntan a los sistemas de fácil re estructuración y adaptabilidad a los cambios y requerimientos de su entorno como medida de competitividad y permanencia en su nicho de mercado, haciendo énfasis en la calidad del servicio y la gestión efectiva de la información y el conocimiento.

Dentro del marco histórico descrito en el párrafo anterior, surgen enfoques que intentan adaptar la organización a esta nueva realidad mundial la cual sugiere cambios que van desde aspectos en el orden económico, social y hasta humanístico, situación esta que impulsa la necesidad de readaptar las teorías las ya existentes añadiendo nuevos elementos filosóficos, funcionales u operacionales lo que en muchos casos deriva en la formulación de nuevas teorías y cambios de paradigmas. En este sentido se manejan enfoques tales como: “El enfoque de Sistemas”, “El enfoque Socio-técnico” y “El enfoque de Contingencia” dentro de la modernidad; mientras que dentro de las conocidas como las postmodernas podemos mencionar “El enfoque Cibernético”, “El enfoque de Sistemas de Información” y “El enfoque del Holograma Social” entre los de mayor relevancia.



Retos en la investigación para Administradores


Las empresas demandan de un perfil de un licenciado de la Administración más proactivo, visionario, estratega, que maneje adecuadamente el recurso humano de la organización, optimizando ese valioso capital, debe ser altamente productivo, que forme un equipo bien integrado, identificado plenamente con sus responsabilidades y garantizado con un salario acorde a las características de los requerimientos económicos que le garanticen una calidad de vida mejor que la que actualmente se afronta.




Propuestas para investigar en Administración


Hay hechos determinantes que el Licenciado de la Administración moderno debe saber interpretar y manejar adecuadamente, tales como:

· Las empresas requieren de una gerencia proactiva, creativa, que conozca, domine los conocimientos modernos de la ciencia administrativa, capaz de ser aplicados en función del desarrollo, éxito de la gerencia en donde labora.

· El administrador moderno deberá como comentan algunos, interpretar los efectos, alcances, repercusiones de una economía mundial dominada por bloques económicos, que exigen a las empresas que los componen, la producción solo de bienes en los cuales éstas demuestran que son altamente eficientes, de forma tal que se logre una mayor eficiencia en el uso de los recursos del bloque. Esto hace que la dimensión de las empresas sea mayor, y que la competencia también lo sea.

· Tener presente, que las empresas deben integrase a la competitividad contando con todos los recursos que ello demanda, así como manejar adecuadamente las turbulencias, riesgos, incertidumbres, amenazas y oportunidades.

· Hoy nos desenvolvemos en una sociedad muy política y quizás más organizada, controlada, capaz como señalan algunos estudiosos, de ejercer la presión que sea necesaria para obtener mejores bienes y servicios a precios cada vez más competitivos.
fuente http://www.enplenitud.com/el-administrador-ante-los-nuevos-retos.html


Líneas de investigación propuestas por la Universidad San Martín


Prp


Programa de Administración de Empresas 
           
            Línea De Investigación En Comercio Exterior Y Negocios Internacionales

Línea De Investigación En Cultura Organizacional
Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre, las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se estructuran las organizaciones asentadas en la regiones correspondientes a las subculturas.

Cada línea de investigación será desarrollada a través de Proyectos de Investigación dirigidos a temas específicos compuestos por varios trabajos de investigación o Proyectos de Grado.
Línea De Investigación En Cultura OrganizacionalEstablecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre, las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se estructuran las organizaciones asentadas en la regiones correspondientes a las subculturas.
           Cada línea de investigación será desarrollada a través de Proyectos de Investigación dirigidos a temas específicos compuestos por varios trabajos de investigación o Proyectos de Grado.Línea De Investigación En Gestión HumanaOrientada a identificar la situación actual de la inversión/gestión del talento humano en la empresa colombiana. Responde a la pregunta ¿Cómo gerenciar el talento humano para desarrollar la competitividad de la empresa?

Con el desarrollo de la capacidad de reflexión y de crítica en el contexto de una investigación formativa, la Facultad de Educación Abierta y a Distancia del Programa Administración de Empresas de la FUSM-CAT- Villavicencio se abren espacios de formación académica y administrativa que irrumpan en los nuevos senderos de una cultura investigativa, teniendo como principio y fin el que hacer del hombre en todos sus escenarios.

En coherencia con las Políticas Institucionales de la FUSM, las líneas de investigación, buscan propiciar, espacios para el desarrollo de la investigación formativa en el Programa, estructurando los ejes de investigación dentro de los que se definirán los diferentes proyectos de investigación tanto de tutores, como los trabajos de grado de los estudiantes y los grupos de interés. Las líneas de investigación definidas para el programa de Administración son: Gestión de Negocios y Comercio Exterior, Gestión Humana y Cultura Organizacional.

El proceso mundial de la globalización esta exigiendo que todos aquellos países que no están realizando un desarrollo económico sostenible, no podrán competir productivamente en la nueva década, quedándose poco a poco al margen de otras naciones que ya están adelantando procesos de integración desde las bases de alianzas estratégicas entre el estado, el sector privado y la academia, proyectándose a través de sus países vecinos. Colombia necesita con carácter prioritario administrar, agilizar y realizar estrategias que conduzcan al mejoramiento socio-económico de cada región, apoyando nichos de Investigación que promuevan redes de colaboración y cooperación del orden nacional e internacional dentro del orden productivo que garantice una sostenibilidad en el mercado local y externo ante los acuerdos internacionales como el TLC y el ALCA que se están aproximando y concretando en forma diligente.

La región de la Orinoquia y Amazonia se encuentra en un proceso coyuntural para la proyección real de alternativas de productividad y competitividad que permitan generar un desarrollo económico mas continuo y regularizado por políticas adecuadas en cada uno de los departamentos especialmente fronterizos que exigen una readecuación de toda su infraestructura y logística administrativa en el orden público y privado para fluir relaciones mas eficientes y eficaces con los países vecinos del área Andina, Centroamericana., y de los países del Norte.

La oferta ambiental, alimentaria y turística, marcada por sus amplios recursos hídricos, la inmensidad de sus llanuras y sus selvas, la biodiversidad, su posición geoestratégica, la organización de sus territorios y la variada producción alimentaria invitan brindar estas potencialidades al mundo.

Por lo anterior, todos los estudiantes y tutores de esta región del país se ven en la necesidad de conocer con profundidad las etapas que integran los procesos de este tipo de transacciones y las disposiciones nacionales e internacionales que las regulan.




miércoles, 25 de abril de 2012

EL RACIONALISMO

Su derivación proviene del latín ratio que significa “razón”, doctrina epístemologica que sostiene una principal causa entre el pensamiento y la razón, esta principal fuente solo existen en la mente humana y estudia los entes abstractos, basado en evidencias y axiomas que es el principio básico que es asumido como verdadero sin tener ninguna demostración.

“LA RAZON ES LA UNICA FUENTE VALIDA DEL CONOCIMIENTO"



Biografia René Descartes


Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

VIDEO BIOGRAFIA





EL RACIONALISMO EN EL BARROCO

EL ARTE Y LA CULTURA Desde finales del siglo XVI (1580 aprox.) hasta mediados del siglo XVIII (1750 aprox.) se desarrolla en Europa y la América hispana un estilo artístico conocido como Barroco. Este término fue empleado a partir del siglo XVIII con sentido despectivo para calificar (fundamentalmente en el campo de la arquitectura y la escultura) a lo que consideraban una degeneración del gusto renacentista, de línea clásica. Con el mismo sentido despectivo emplearon los ilustrados españoles «borrominesco» y «churrigueresco». Con el tiempo se reconoció en el barroco un estilo artístico con características propias: predominio del movimiento, la profusión de detalles, la subordinación de las partes al todo, etc. El arte barroco se desarrolla, sobre todo, en los países católicos, vinculado a la contrarreforma, adquiriendo una importancia fundamental en Hispanoamérica, donde el desarrollo de un arte propio ha estado íntimamente ligado, al menos en sus inicios, a este estilo. La literatura, la pintura y la música, también tuvieron su expresión barroca en el siglo XVII (especialmente en España, donde será conocido posteriormente como el Siglo de Oro). Entre los escritores destacan: Shakespeare, La Fontaine, Cervantes, Lope de Vega, Góngora, etc. Entre los pintores: Velázquez, Murillo, Rembrant, etc. En el terreno de la música el barroco alcanzó su máxima expresión en el siglo XVIII, con Bach y Händel, pero en el siglo XVII tuvo ya representantes de consideración como Johann Pachelbel (1653-1706). 


ORIGEN


El origen del racionalismo se encuentra fácilmente en los cultivadores de las ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo. Los principales representantes del racionalismo fueron en la Antigüedad: Platón (427 – 347) y Plotino (205 –270). En la Edad Moderna: Descartes (1596 – 1650), Malebranche (1638 – 1715), y Leibnitz (1646 – 1704).


PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO



Baruch Spinoza Nació: 24 de noviembre 1632 en Ámsterdam Holanda.Falleció: 21 de febrero de 1677 en La Haya, Holanda.Filosofía: Europea.Aportaciones: Panteísmo, Deísmo, Monismo, intelectual, Libertad, Separación Iglesia-Estado. Crítico de Moisés en la autoría de algunos libros de la Biblia Hebrea, Política social derivada al Poder, y no al Contrato social.Obras importantes: Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, Tratado teológico-político (1670), Tratado sobre la reforma del entendimiento (1662), Ética demostrada según el orden geométrico (1677).


Gottfried Leibniz Nació: 1 de julio de 1646 Leipzig, Alemania Falleció:14 de noviembre de 1716 Hannover Filosofía: OccidentalAportaciones: Cálculo, Monadología, Teodicea, OptimismoObras importantes: Entre las obras filosóficas fundamentales de Leibniz se incluyen Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (2 vols., 1710), Monadología (1714), publicado en latín como Principia Philosophía, 1721), y Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (1703; pub. 1765). Los dos últimos influyeron mucho en los filósofos alemanes del siglo XVIII, incluyendo a Christian von Wolff e Immanuel Kant


LOS RASGOS QUE CARACTERIZAN AL RACIONALISMO MODERNO SON LOS SIGUIENTES:

  1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
  2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
  3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
  4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
  5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

Implicaciones en la Ciencia


Cuando se estudia el desarrollo científico y tecnológico del siglo XVII, no podemos dejar de asombrarnos ante los importantes avances de las ciencias en lo referente a su expansión cuantitativa y a su autoconsolidación epistemológica. Ello no es extraño toda vez que es precisamente en ese momento histórico (fines del siglo XVI y siglo XVII) que se produce la revolución científica. Hablar de Revolución Científica resulta muy apropiado para comprender la gigantesca actividad científica, que se yergue sobre la autoridad de la ciencia antigua y medieval.

La mayor riqueza cognitiva que se observa en la explicación científica del siglo XVII, no brota por una simple espontaneidad de la época; como tampoco es correcto atribuirla exclusivamente a la genialidad aislada de investigadores como Galileo en el plano metodológico, o a Newton en el plano de una mecánica extensiva a todo el universo. La mayor riqueza cognitiva que es posible atribuir a las ciencias en el siglo decimoséptimo tiene, en rigor, una génesis que se remonta al siglo precedente e incluso a los comienzos del Renacimiento; especialmente en todo lo referente a la consecución, por parte de los científicos, de nuevos criterios metodológicos para dar cuenta de los hechos del mundo. (Véase apartado “Nominalismo y ciencia. La ciencia renacentista).Para comprender las razones de la superioridad del modelo aludido con respecto a las épocas precedentes, podemos recurrir al análisis histórico-crítico. Este método epistemológico localiza la atención en la formación de conceptos y en los eventos relevantes acaecidos en el ámbito de las contribuciones de las distintas disciplinas, acotados a un período histórico en cuestión. Y uno de tales acontecimientos en el siglo XVII, es la aparición y utilización de aparatos e instrumentos en el quehacer científico.

Gracias a los instrumentos, el hombre ha podido mesurar los distintos observables y ha podido determinar la energía y volumen de los objetos existentes en el universo.

El siglo XVII, desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, se caracteriza por la gran cantidad de inventos de aparatos y artificios mecánicos. El apoyo instrumental como parte de la actividad científica, se perfila con nitidez y constituye un fenómeno nuevo en el ámbito de las comunidades científicas.

De lo anterior, se puede colegir que este siglo se caracteriza entre otras cosas, por el aparecimiento de un grupo de científicos que van más allá de sus cometidos teóricos y que logran unir la ciencia con los requerimientos técnicos y prácticos más inmediatos. Esto es posible de interpretarlo como una forma más efectiva de acercamiento entre ciencia y técnica, las cuales estaban escindidas en la práctica científica, principalmente desde la antigüedad debido a que la noción de ciencia clásica que carecía del ámbito experimental.

También es posible observar que los científicos del siglo XVII, se organizan en comunidades dedicadas al estudio y difusión del conocimiento científico. El propósito de las mismas, denominadas academias científicas o sociedades científicas, es compartir y recabar la investigación en el ámbito de la ciencia experimental; así como también colaborar en la financiación de algunos experimentos. Por otro lado, tales instituciones adquieren un perfil definido en su tiempo y sirven como una instancia para la presentación y participación en la vida pública de los científicos que las integran.

Probablemente por esta ductilidad para moverse al mismo tiempo, en el plano de la técnica (gracias a sus inventos) y de la ciencia (por sus explicaciones); los científicos del siglo XVII pudieron mostrar una imagen más unitaria de su saber que el que se visualiza en los siglos posteriores, más proclives a la especialización. Y entre los más conspicuos exponentes de la fluidez integradora del conocimiento de la época, es posible nombrar a Galileo, Newton, Boyle y Leibiniz. Dichos autores potencian el quehacer científico de sus comunidades gracias al empleo de sus instrumentos, por una parte, y por la formulación de conceptos y teorías sobre procesos del universo, por otra.


Implicaciones en la Sociedad y sus Organizaciones

 


  • Importancia para un Administrador
  • Aspectos Políticos, Científicos y Sociales
  • La Economí
ILUSTRACION



Origenes del Pensamiento Enciclopédico

El enciclopedismo parte de la Ilustración, el cual fue un movimiento en el que un grupo de pensadores se dispusieron a descubrir y divulgar después los misterios del mundo y de la humanidad mediante el uso de la razón y una serie de métodos que utilizarían para lograrlo. La meta del enciclopedismo siempre fue la divulgación del conocimiento, la democratización del saber, el proporcionar las herramientas que se necesitaban tanto en la Revolución Industrial como en el desarrollo económico.
Así pues, el enciclopedismo fue la recopilación de las ideas de la Ilustración. Los nuevos desarrollos técnicos económicos y políticos (la división de los poderes en el gobierno, de Montesquieu, por ejemplo) hicieron que se identificara al siglo XVIII como el Siglo de las Luces. El propio Simón Bolivar
en América
declaraba que "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades", teniendo el término "luces" el significado general de saber, de educación, de formación integral del ser humano.

En estos movimientos se destacaron personajes como: el Barón de
Montesquieu,Rousseau, D'Alembert y Diderot.


fuente:http://liberalismoeilustracion.blogspot.com/2009/05/movimiento-enciclopedista-el.html

Pensamiento Político según Rousseau




La Reforma de la Comunidad Politica


En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.

Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.

Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.


El Problema del Conocimiento en la Ilustraciòn de Locke

"Nada hay en nuestro entendimiento que no haya pasado antes por nuestros sentidos"

Teoria del Conocimiento segun Berkeley y David Hume

La teoría de Hume depende del psicologismo de Locke pero no es empirista como la de este, ni espiritualista como la de Berckeley, pero sigue siendo una psicología de la naturaleza humana.
Distingue entre ideas verdaderas y falsas:
−Si las ideas dependen de la experiencia son verdaderas.
−Si van mas allá de lo que puedo conocer son falsas.
Según Hume lo innato se puede entender de varias maneras; cuando algo pertenece a la naturaleza humana y el hombre la hace personal decimos que es innata.
Según Locke para hacer la teoría del conoce que partir de las ideas, que son de sensación reflexión y mixtas. Podemos distinguir dos clases de ideas de reflexión: de percepción y voliciones. Hume no esta de acuerdo con esta clasificación porque esto implica que las sensaciones son inconscientes pero también son percepciones las de sensación.
Hume dice: TOPOLOGICAMENTE PERCEPCIONES DE SENSACION DEREFLEXION IMPRESIONES ORIGEN CORRESPONDENCIA DIRECTAS IDEAS COPIA INDIRECTAS
La impresión es inmediata y el recuerdo es la idea, esto es una diferencia cronológica.
Otra diferencia es que la impresión es mas viva, más excitante mientras que una idea es menos excitante, más mortecina, apagada.
El origen de una impresión remite al mundo exterior. La relación entre la impresión de sensación y el mundo exterior es de correspondencia. Todas las sensaciones e ideas son singulares, según los empiristas las ideas son universales pero las de sensación por lo menos son singulares. Mediante la abstracción se generaliza. La idea universal se obtiene reflexionando.
Hume dice que no tenemos ideas universales ya que el papel de la reflexión es provocar en nosotros sentimientos:
−Directos: cuando reflexiono sobre algo inmediato se produce en mi una sensación directa.
−Indirectos: cuando la reflexión se hace sobre las ideas busca la vanidad.



El Conocimiento Segun Kant


Immanuel Kant propuso, respecto al problema epistémico del conocimiento, una solución que combina elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Desde esta perspectiva, con los racionalistas sostiene la posibilidad del poderse alcanzar un conocimiento exacto y verdadero. Sin embargo sostener la anterior afirmación acepta la teoría empirista de que este tipo de conocimiento quedará meramente en el plano informativo con relación a la estructura del pensamiento, y no nos dirá nada respecto del mundo.




Implicaciones en las Organizaciones Sociales


En Alemania alcanzó la Ilustración una influencia universal debido a la tolerancia del escéptico Federico II (1740-1786). La actitud del gran rey de Prusia, aun cuando siempre manifestara personalmente comprensión hacia la fe de sus súbditos en la Iglesia y en la revelación, tuvo nefastas consecuencias. La Ilustración emanaba del poder casi omnipotente que tenía el Estado para Federico II.

La apostasía de gran parte de la teología protestante respecto a una revelación y una Iglesia aceptadas como norma pone de manifiesto las consecuencias de la ruptura con la tradición de la Iglesia antigua y medieval y la fuerza destructora que esa ruptura significa.
2. En este punto resulta oportuno, a modo de resumen, describir únicamente el influjo ejercido por la evolución filosófico-literaria. La figura de Immanuel Kant (1724-1804) es aquí decisiva. El significado de Kant para la historia de la religión revelada y, con ello, para la historia de la Iglesia es doble: a) uno negativo-destructor (de mayor peso) y b) otro positivo.
a) Significado negativo: Es verdad que en el pensamiento de Kant hay elementos que le acercan al realismo filosófico más de lo que los kantianos quieren reconocer. Pero es sobre todo su aguda crítica de la teoría del conocimiento favorable al agnosticismo la que ha tenido mayores consecuencias. Y esta crítica ha marcado profundísimamente y de maneras extraordinariamente complejas el siglo XIX y toda la época posterior hasta nuestros días. Además, Kant es racionalista; la religión cristiana revelada no tiene, por tanto, cabida en su sistema. Las Iglesias visibles poseen y enseñan una moralidad mezclada con elementos meramente históricos. Por ello han de ser sustituidas paulatinamente por una «fe religiosa pura». En resumen: Kant no pasa del moralismo. Pero el hecho de que un sistema como el suyo, dotado con tal riqueza mental que durante más de un siglo arrastró tras sí a casi toda la vida espiritual de Europa y que sigue hoy vigente como uno de los fundamentos ineludibles del pensamiento crítico, permaneciese extraño al cristianismo provocó un daño tremendo.
Dios se convierte en una afirmación no demostrada y, por tanto, vacía de contenido. Por esta vía indirecta, Kant, que personalmente era creyente, fomentó de manera esencial la incredulidad moderna.

b) Significado positivo: El racionalismo de Kant pone de manifiesto la imposibilidad científica de la superficial religiosidad de la Ilustración. Presenta la idea de Dios como una exigencia moral del espíritu humano. En otras palabras: Kant subraya y pone en evidencia lo que el mundo religioso tiene de peculiar e irreductible. Como representante del idealismo, cree en la existencia del mundo espiritual y lo defiende con todas sus fuerzas como algo que está por encima de la materia. Esta aportación es merecedora del agradecimiento de todos los creyentes. Dentro del creciente y devorador materialismo del siglo XIX, Kant es partidario de una concepción idealista de la vida, y en este sentido, aunque de forma indirecta, es un aliado de la Iglesia. Es verdad que con esto no queda aclarado lo dicho sobre Kant al principio de este apartado.

Procesos Productivos en la Ilustraciòn

  • El siglo XVIII es también conocido como “ el siglo de las luces” , “el siglo de la razón” o la “Ilustración”.

  • Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Las causas de esta prosperidad son las siguientes: nueva afluencia de metales preciosos de América, mayor prosperidad en la agricultura y en la industria, un progreso del comercio, una mejora en los medios de transporte y un mayor crecimiento demográfico al terminar las hambrunas y pestes del siglo anterior. Desde mediados de siglo se producen en Inglaterra una serie de innovaciones técnicas, nuevos y mejores usos del carbón, así como una diferente forma de organizar los procesos productivos- fábricas- que toma el nombre de Primera Revolución Industrial. Su extensión al resto de Europa no se producirá hasta el siglo XIX.

 

  1. La primera revolución industrial se desarrolló desde finales del siglo XVIII hasta la mitad del siglo XIX, y se fundó en el carbón como fuente de energía para las máquinas de vapor; el ferrocarril como medio de transporte; las principales industrias que se desarrollaron fueron la Siderurgia (hierro), la Metalurgia (metales) y la Textil (algodón).
  2. La segunda revolución industrial se sitúa cronológicamente entre el final del siglo XIX y primera mitad del XX; se difunde la energía eléctrica y los derivados del petróleo; se desarrollan las industrias químicas; y aparece el automóvil como vehículo de transporte masivo.
  3. La tercera revolución industrial se basa en la energía nuclear, y el desarrollo de sectores informáticos, electrónicos, aerospaciales, etc., siendo su cronología la segunda mitad del siglo XX.

EL ROMANTICISMO




http://prezi.com/uikzfkesldgq/el-romanticismo/


El Idealismo Aleman


Marx Y Engels sus postulados



Implicaciones Sociales del Romanticismo

La economía está marcada por la revolución industrial. Con el desarrollo del maquinismo,surgen las grandes industrias y crece el proletariado. La consolidación del capitalismo industrial resume la estructura económica de la época y explica las tensiones sociales.

En el ámbito social, la antigua sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases: la posición que un hombre ocupa en la sociedad ya no depende del nacimiento o la tradición, sino de su situación económica, del puesto que ocupa en los procesos de producción y de su riqueza. A mayor poder económico, mayor poder político. La nobleza es desplazada por la burguesía, excepto en algunos países; la burguesía se convierte en la nueva clase dominante.

El desarrollo de los nacionalismos Fue atizado por las ocupaciones napoleónicas, que desarrollaron en los pueblos el sentimiento de sus peculiaridades históricas, culturales, lingüísticas, etc. la exaltación de lo nacional será parte importante del pensamiento y de la literatura del Romanticismo.
EL SIGLO XX
El existencialismo de Heidegger




La confrontación de nuestra conciencia con nuestra existencia.

No se trata del hombre, sino del ser humano, de la manera de ser, por así decirlo, humana.

«Seiendes» es la manera de ser de las cosas, sin sentido, absurda.

Veis claramente que el existencialismo no habla de la falta de sentido de una concepción o del sentido de Dios, sino de la manera de ser de las cosas. Las cosas son absurdas porque, por así decirlo, están aquí sin hacer nada. Son como son. No tienen historia. No están en el tiempo. Es cierto que una cosa puede deteriorarse con el tiempo, pero sufre esto de forma pasiva, siempre está tal cual. El «Sein», ser con sentido, significativo. Ahora bien, el «Da-sein» otorga el sentido al ser de las cosas. En primer lugar es una afirmación del hombre. Después, se trata de dar un sentido a las cosas, es decir, a los hombres. Kierkegaard hizo la misma clasificación, pero añadió la vida religiosa. Ahora bien, para Heidegger, al igual que para Sartre o Marx, la religión es una invención de los hombres hecha para evitar la confrontación con la verdadera condición humana. Y la vida cotidiana no es entera ni necesariamente trivial. El hombre puede existir en las dos dimensiones de lo trivial y lo auténtico.

Cabe preguntarse entonces qué importancia tiene y cuál es el valor de esta existencia auténtica. De modo que el hombre existe en dos planos:

1.° La existencia cotidiana, trivial

2.° y la existencia auténtica.

Kierkegaard hizo la misma clasificación, pero añadió la vida religiosa. Ahora bien, para Heidegger, al igual que para Sartre o Marx, la religión es una invención de los hombres hecha para evitar la confrontación con la verdadera condición humana. Y la vida cotidiana no es entera ni necesariamente trivial. El hombre puede existir en las dos dimensiones de lo trivial y lo auténtico.

Cabe preguntarse entonces qué importancia tiene y cuál es el valor de esta existencia auténtica.

El hombre, dice Heidegger, debe hacerse. Corno no es una cosa, ¡pues bien!, tiene que hacerse «hombre». La vida trivial es simplemente una huida ante uno mismo. Para olvidarse y para perderse. Llegar a ser hombre es tan sólo una posibilidad. No se emplea la palabra «yo», sino que se emplea el «se». «Se» va al cine. «Se» tienen opiniones políticas. Y el hombre se identifica con su función social. «Se» es ingeniero, etcétera.

Ya podéis imaginar e n qué dirección va este sondeo de Heidegger. El hombre tiene que llegar a ser verdaderamente hombre.

A la luz de esta concepción, ya veis que hay muy pocas personas que tengan una vida humana. Nuestra relación con las cosas es sobre todo una relación utilitaria y dominada por lo que Heidegger llama en alemán «Sorge».

Sein und Zeit (El ser y el tiempo) comienza por establecer la preocupación constante del hombre por la conservación de la vida, la «Sorge».

En el sentido psicológico, la relación superficial del hombre es la curiosidad. ¡Qué se cuenta! En un sentido más profundo, es una interpretación del hombre, del mundo, del ser, de los problemas científicos, filosóficos o religiosos.

Es también una forma de trivializar la existencia, de huir ante la existencia; es una forma de reemplazar el sentido profundo de la vida por una ciencia superficial y limitada. Lo dramático en el hombre (y esto recuerda de nuevo a Sartre) es que otorga un sentido a las cosas con su existencia. Ahora bien, al ocuparse por ejemplo de la ciencia, les otorga un sentido no auténtico.

Falsifica. El existencialismo se defiende de la ciencia. El paso de esta esfera no auténtica a la auténtica no consiste en un proceso de cultura, de conocimientos, sino en lo que él llama un salto, una decisión de aceptar la angustia y su revelación. La angustia tiene un papel terrible en el existencialismo.
Video sobre el existencialismo



fuente: http://www.youtube.com/watch?v=eDCJYswKc




Implicaciones en los Procesos Productivos


Hacia el final del siglo XIX y a principios del siglo XX, la búsqueda de la eficiencia en los procesos de producción llevó al trabajo en las fábricas a esquemas muy rígidos. La división de las tareas y el modo de realizarlas estaba minuciosamente precisado.

Aparecen por primera vez los procesos de producción en serie. Éstos generan miles de piezas idénticas, en una línea de montaje, bajo una secuencia de operaciones técnicas preestablecidas.

El hecho de que fuesen las máquinas las que se hacían cargo de los gestos técnicos posibilitó calcular con precisión los tiempos que consumía cada tarea y, en consecuencia, un mayor
control de los trabajadores.

Los denominados ingenieros del trabajo son los que se dedican a tomar los tiempos de cada operación. Ahora el operario no puede comportarse como el artesano que maneja el tiempo de trabajo a voluntad. Cada una de las operaciones, por ejemplo mover una herramienta, tiene un tiempo establecido. El operario tiene limitados todos los tiempos y por tanto debe cumplir una cantidad mínima de piezas preestablecida. Esto
marca una diferencia muy grande en la forma de producir, ya que el valor del trabajo de un operario muy especializado se podía desmenuzar en una secuencia de operaciones más simples, realizadas por varios operarios no especializados. Esto obligaba a los operarios especializados a bajar sus pretensiones laborales.
Epistemología

Nicolás de Cusa

(Nicolás Chrypffs; Cusa, actual Alemania, 1401 - Todi, actual Italia, 1464) Místico alemán. Se educó en Deventer con los Hermanos de la vida común, de cuya doctrina mantuvo el misticismo platonizante. Más tarde estudió en Heidelberg, Padua y Colonia, donde profundizó en el pensamiento de Tomás de Aquino. Ordenado sacerdote en 1430, dos años más tarde intervino en el concilio de Basilea en favor del Papa y contra el conciliarismo.

En 1437 fue enviado a Constantinopla a fin de unificar las iglesias de Oriente y Occidente, y se dice que fue al regreso de este viaje, mientras contemplaba el mar, cuando concibió la idea central de su pensamiento: la conciliación de los contrarios (coincidentia oppositorum) en la unidad infinita.
Según esta idea, de marcado cariz neoplatónico, el grado máximo de la realidad corresponde al principio primero, el Uno. Dado que el principio del Uno consiste en la unidad de los contrarios, y que se identifica con Dios, Cusa retomó una teología negativa (inaugurada por Plotino) en la cual Dios sería, a la vez que el máximo, el mínimo. La incomprensible paradoja que contenía tal afirmación la resolvía el místico a través de su antropología, pues según su doctrina sería la ignorancia humana la que impediría comprender la contradicción interna de lo Uno.
Estas ideas aparecen recogidas en Acerca de la ignorancia instruida (De docta ignorantia). Finalmente, Cusa se adelantó a su época al afirmar que la Tierra, lejos de ser el centro inmóvil del universo, estaba en movimiento, como el resto de los cuerpos celestes, en un universo carente de centro y de extremos
FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_decusa.htm



Francis Bacon

(Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses después marchó a Francia como miembro de una misión diplomática. En 1579, la muerte repentina de su padre lo obligó a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente.

 
En 1582 empezó a ejercer la abogacía, y fue magistrado cuatro años más tarde. En 1584 obtuvo un escaño en la Cámara de los Comunes por mediación de su tío, el barón de Burghley, a la sazón lord del Tesoro; durante treinta y seis años se mantuvo como parlamentario y fue miembro de casi todas las comisiones importantes de la cámara baja. La protección de Robert Devereux, segundo conde de Essex, le permitió acceder al cargo de abogado de la reina.
Su situación mejoró con la subida al trono de Jacobo I, quien lo nombró procurador general en 1607, fiscal de la Corona en 1613 y lord canciller en 1618, además de concederle los títulos de barón Verulam de Verulam y de vizconde de St. Albans. Sin embargo, en 1621, procesado por cohecho y prevaricación, fue destituido de su cargo y encarcelado. Aunque fue puesto en libertad al poco tiempo, ya nunca recuperó el favor real.
Durante toda su carrera persiguió una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del saber. Su propósito inicial era redactar una inmensa «historia natural», que debía abrir el camino a una nueva «filosofía inductiva», aunque la acumulación de cargos públicos le impidió el desarrollo de la tarea que se había impuesto, a la que, de hecho, sólo pudo dedicarse plenamente los últimos años de su vida.
Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación) a la que pertenecían; llamó a este esquema «la gran instauración», y muchos de los escritos dispersos que llegó a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning, 1605) –superado más tarde por el De augmentis scientiarum–, estaban pensados como partes de una Instauratio magna final.
Criticando el planteamiento aristotélico, consideró que la verdad sólo puede ser alcanzada a través de la experiencia y el razonamiento inductivo, de acuerdo con un método del que dio una exposición incompleta en su Novum organum scientiarum (1620). El método inductivo que elaboró pretendía proporcionar un instrumento para analizar la experiencia, a partir de la recopilación exhaustiva de casos particulares del fenómeno investigado y la posterior inducción, por analogía, de las características o propiedades comunes a todos ellos. Según Bacon, ese procedimiento había de conducir, gradualmente, desde las proposiciones más particulares a los enunciados más generales.
Aun cuando el método baconiano ejerció, nominalmente, una gran influencia en los medios científicos, lo cierto es que el filósofo desarrolló su pensamiento al margen de las corrientes que dieron lugar al surgimiento de la ciencia moderna, caracterizada por la formulación matemática de sus resultados, a la que él mismo no concedió la importancia debida. Bacon concibió la ciencia como una actividad social ligada a la técnica, elaborando una utopía, Nueva Atlántida (The New Atlantis, publicada póstumamente en 1627), basada en la organización científica de la sociedad.




Epistemología y Ontología



Nicolás Maquiavelo se le considera el verdadero fundador y padre de la ciencia política y fue el primero en usar la palabra Estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupada por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana
    Todo gobernante debe aspirar a poseer una poderosa fuerza integrada por sus súbditos, bien equipada y armada y disciplinada y unida a sus intereses por lazos de lealtad al estado.
Concluyendo la concepción política de Maquiavelo, un buen político debe ser un gran estratega, perspicaz y astuto,  por ende un gran gobernante, utiliza la religión como institución que posee fuerza natural para garantizar la obediencia, el respeto, y la sumisión del pueblo  no importando los medios para conseguirlos pues las multitudes carecen de entendimiento humano, el poder del gobernante esta sostenido por la gracia de Dios.
fuente : http://nichofilosofico.over-blog.es/article-el-estado-segun-nicolas-maquiavelo-46462500.html








Epistemología y Oncología