jueves, 7 de junio de 2012

Funciones de la epistemología


La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?



Relación objetos de estudio - investigados - 

ciencia







Posturas en la investigación en Administración





fuente http://www.slideshare.net/Samuel43/epistemologa-para-la-administracion-1-1929741


Relación entre la teoría y las organizaciones empresariales

Estas teorías surgen o son estudiadas de manera formal a mediados del sigo XX, siendo la Era Industrial la prevaleciente pero en franca transición a una era emergente conocida como la “Era del Conocimiento” donde la organización comienza a cambiar aspectos tales como, la manera de verse a si misma y la de interactuar con su entorno como elementos fundamentales en la concepción de su estructura; Dándose un mayor énfasis al ser humano como actor central de la organización, como ente generador del conocimiento y factor impulsor de la eficacia y la eficiencia organizacional, adoptando conceptos que apuntan a los sistemas de fácil re estructuración y adaptabilidad a los cambios y requerimientos de su entorno como medida de competitividad y permanencia en su nicho de mercado, haciendo énfasis en la calidad del servicio y la gestión efectiva de la información y el conocimiento.

Dentro del marco histórico descrito en el párrafo anterior, surgen enfoques que intentan adaptar la organización a esta nueva realidad mundial la cual sugiere cambios que van desde aspectos en el orden económico, social y hasta humanístico, situación esta que impulsa la necesidad de readaptar las teorías las ya existentes añadiendo nuevos elementos filosóficos, funcionales u operacionales lo que en muchos casos deriva en la formulación de nuevas teorías y cambios de paradigmas. En este sentido se manejan enfoques tales como: “El enfoque de Sistemas”, “El enfoque Socio-técnico” y “El enfoque de Contingencia” dentro de la modernidad; mientras que dentro de las conocidas como las postmodernas podemos mencionar “El enfoque Cibernético”, “El enfoque de Sistemas de Información” y “El enfoque del Holograma Social” entre los de mayor relevancia.



Retos en la investigación para Administradores


Las empresas demandan de un perfil de un licenciado de la Administración más proactivo, visionario, estratega, que maneje adecuadamente el recurso humano de la organización, optimizando ese valioso capital, debe ser altamente productivo, que forme un equipo bien integrado, identificado plenamente con sus responsabilidades y garantizado con un salario acorde a las características de los requerimientos económicos que le garanticen una calidad de vida mejor que la que actualmente se afronta.




Propuestas para investigar en Administración


Hay hechos determinantes que el Licenciado de la Administración moderno debe saber interpretar y manejar adecuadamente, tales como:

· Las empresas requieren de una gerencia proactiva, creativa, que conozca, domine los conocimientos modernos de la ciencia administrativa, capaz de ser aplicados en función del desarrollo, éxito de la gerencia en donde labora.

· El administrador moderno deberá como comentan algunos, interpretar los efectos, alcances, repercusiones de una economía mundial dominada por bloques económicos, que exigen a las empresas que los componen, la producción solo de bienes en los cuales éstas demuestran que son altamente eficientes, de forma tal que se logre una mayor eficiencia en el uso de los recursos del bloque. Esto hace que la dimensión de las empresas sea mayor, y que la competencia también lo sea.

· Tener presente, que las empresas deben integrase a la competitividad contando con todos los recursos que ello demanda, así como manejar adecuadamente las turbulencias, riesgos, incertidumbres, amenazas y oportunidades.

· Hoy nos desenvolvemos en una sociedad muy política y quizás más organizada, controlada, capaz como señalan algunos estudiosos, de ejercer la presión que sea necesaria para obtener mejores bienes y servicios a precios cada vez más competitivos.
fuente http://www.enplenitud.com/el-administrador-ante-los-nuevos-retos.html


Líneas de investigación propuestas por la Universidad San Martín


Prp


Programa de Administración de Empresas 
           
            Línea De Investigación En Comercio Exterior Y Negocios Internacionales

Línea De Investigación En Cultura Organizacional
Establecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre, las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se estructuran las organizaciones asentadas en la regiones correspondientes a las subculturas.

Cada línea de investigación será desarrollada a través de Proyectos de Investigación dirigidos a temas específicos compuestos por varios trabajos de investigación o Proyectos de Grado.
Línea De Investigación En Cultura OrganizacionalEstablecer relaciones entre la forma de ser colectiva del hombre, las subculturas colombianas y la manera como se gerencian y se estructuran las organizaciones asentadas en la regiones correspondientes a las subculturas.
           Cada línea de investigación será desarrollada a través de Proyectos de Investigación dirigidos a temas específicos compuestos por varios trabajos de investigación o Proyectos de Grado.Línea De Investigación En Gestión HumanaOrientada a identificar la situación actual de la inversión/gestión del talento humano en la empresa colombiana. Responde a la pregunta ¿Cómo gerenciar el talento humano para desarrollar la competitividad de la empresa?

Con el desarrollo de la capacidad de reflexión y de crítica en el contexto de una investigación formativa, la Facultad de Educación Abierta y a Distancia del Programa Administración de Empresas de la FUSM-CAT- Villavicencio se abren espacios de formación académica y administrativa que irrumpan en los nuevos senderos de una cultura investigativa, teniendo como principio y fin el que hacer del hombre en todos sus escenarios.

En coherencia con las Políticas Institucionales de la FUSM, las líneas de investigación, buscan propiciar, espacios para el desarrollo de la investigación formativa en el Programa, estructurando los ejes de investigación dentro de los que se definirán los diferentes proyectos de investigación tanto de tutores, como los trabajos de grado de los estudiantes y los grupos de interés. Las líneas de investigación definidas para el programa de Administración son: Gestión de Negocios y Comercio Exterior, Gestión Humana y Cultura Organizacional.

El proceso mundial de la globalización esta exigiendo que todos aquellos países que no están realizando un desarrollo económico sostenible, no podrán competir productivamente en la nueva década, quedándose poco a poco al margen de otras naciones que ya están adelantando procesos de integración desde las bases de alianzas estratégicas entre el estado, el sector privado y la academia, proyectándose a través de sus países vecinos. Colombia necesita con carácter prioritario administrar, agilizar y realizar estrategias que conduzcan al mejoramiento socio-económico de cada región, apoyando nichos de Investigación que promuevan redes de colaboración y cooperación del orden nacional e internacional dentro del orden productivo que garantice una sostenibilidad en el mercado local y externo ante los acuerdos internacionales como el TLC y el ALCA que se están aproximando y concretando en forma diligente.

La región de la Orinoquia y Amazonia se encuentra en un proceso coyuntural para la proyección real de alternativas de productividad y competitividad que permitan generar un desarrollo económico mas continuo y regularizado por políticas adecuadas en cada uno de los departamentos especialmente fronterizos que exigen una readecuación de toda su infraestructura y logística administrativa en el orden público y privado para fluir relaciones mas eficientes y eficaces con los países vecinos del área Andina, Centroamericana., y de los países del Norte.

La oferta ambiental, alimentaria y turística, marcada por sus amplios recursos hídricos, la inmensidad de sus llanuras y sus selvas, la biodiversidad, su posición geoestratégica, la organización de sus territorios y la variada producción alimentaria invitan brindar estas potencialidades al mundo.

Por lo anterior, todos los estudiantes y tutores de esta región del país se ven en la necesidad de conocer con profundidad las etapas que integran los procesos de este tipo de transacciones y las disposiciones nacionales e internacionales que las regulan.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Epistemología y Oncología